jueves, 5 de junio de 2008

Ley General de la Educación "Ley 115 de 1994"

Publicamos un archivo que contiene la ley general de educación en Colombia.
UN DIAGNOSTICO DE LA FORMACIÓN DOCENTE EN COLOMBIA

Un diagnostico de la formación docente en Colombia, realizada en el año 2004, con investigadores de la universidad pedagógica nacional de Colombia

Autores:

Gloria Calvo
Diego Bernardo Rendón Lara
Luis Ignacio Rojas García
Artículos, Decretos y Leyes de Educación

Artículo 189 de la Constitución Política y el Decreto Ley 1278 de 2002

Si eres docente nombrados por concurso, mediante el "decreto ley 1278", este artículos sera de gran ayuda.


EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS. ASCENSO Y REUBICACIÓN


Por el cual se fija el proceso para ascenso en el Escalafón Docente o reubicación salarial de los docentes y directivos docentes regidos por el Estatuto de Profesionalización Docente y se dictan otras disposiciones


Pedro Garcia OLivo

Síntesis del azote intelectual, a partir de la exposición de Geovany, Carolina, Adriana y Jorge, para el curso de sociedad del conocimiento.

Si eres educador y tienes un pensamiento crítico y eres capaz de cuestionar tu labor para mejorarla y enriquecerla cada vez, aquí te planteamos algunas preguntas, surgidas a partir de la lectura de el azote de la esfera intelectual de Pedro García Olivo.

TE RECOMENDAMOS sus textos

¿Cual es la figura moderna del educador?

¿Es el educador el azote de la esfera intelectual?

¿Trabajamos para la causa justa de la humanidad?

¿Que tipo de educador demandan las formaciones demofascistas contemporánea para satisfacer mejor sus requerimientos de auto reproducción?

¿es necesaria una educción sin escuelas y sin educadores? ¿Cómo seria esta educación?

¿Como lograr una educación propia? ¿Qué elementos deben caracterizarla?

lunes, 2 de junio de 2008


Publico la siguiente presentación de la exposición en el coloquio de las didácticas, para las personas que les interese y les guste el deporte y permitirles ver como desde nuestra profesión, también podemos hacer investigación, que a su vez sirve de apoyo para las nuevas generaciones y no caer en los mismo errores que el deportes ha tenido del pasado.

MI AUTOBIOGRAFÍA


Autor: Jorge Eliecer Aldana Sanchez

Si algún amigo o compañero esta interesado en leer la autobiografía que realice en el curso de sociedad del conocimiento, puede leerla con mucho gusto, que interesante hubiese sido que todos las hubiéramos leído en clase. Sin embargo la publico para el que este interesado en conocerme un poco y saber de donde vengo ya para donde voy , !ahí se las dejo!





LA UTOPÍA DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA

En primer lugar podemos decir que el problema que ha venido presentando la educación Colombia, es una consecuencia de los problemas políticos partidistas de nuestro país, ya que no permite progreso uniforme y continuado, planteado por un presidente y el mandato siguiente, inhibiendo la coyuntura de las políticas educativas, llevando la educación y por ende a todos los integrantes en el rol educativo, a una decadencia permanente por no tener una finalidad establecida y clara.




Es importante y pertinente, reconocer que nuestro país, a través del desarrollo de la humanidad, a estado sometido a una época de oscurantismo educativo, puesto que en aquellos tiempos primaba el trabajo agrícola, las cuales pertenecían a unos pocos terratenientes que dominaban a la sociedad y eran ellos los que alcanzaban a tener una educación, a pesar de estos acontecimientos Colombia logro evolucionar poco pero de una manera constante en cuanto a la educación de sus individuos, ya que venimos de una época de sumisión y sometimiento del gobierno, acompañado del feudalismo que no le permitía a las personas pensar ni actuar de una forma critica, sino que mantenía a las comunidades de una manera emancipadora y dominada.


Tratamos de mostrar en el siguiente articulo publicado, de una forma clara y concisa los diferentes paradigmas, que han sido método de estudio de la psicología, para analizar el proceso de enseñanza aprendizaje en los individuos, nos muestran tres paradigmas que han y aun tienen influencia en la educación actual, teniendo en cuenta que los seres humanos somos animales pensantes que nacemos crecemos, nos desarrollamos y morimos, tenemos diferentes formas de ver y desarrollarnos en el mundo.

Durante varios años hemos escuchado hablar de modelos o tendencias pedagógicas, escribían tantos autores que en algunas ocasiones lograban confundirnos, cuestión por la cual realizamos un aporte con la síntesis sobre de estas, de acuerdo a sus autores, fechas, procesos, definiciones, relación alumno maestro y sus fortalezas y debilidades en el aula.



EL DILEMA ENTRE
EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE

El artículo publicado a continuación, evidencia el dilema que tenemos actualmente en todo el mundo, sobre la Educación Física y el Deporte. Mas aun en Latinoamérica y Suramérica, que no hacemos sino copiar, lo que en otra parte ya se dieron cuenta que no era efectivo y no servia para nada.

Amig@s que piensan de este dilema sobre estos dos conceptos, tan importantes a la hora de estimular la Psicomotricidad del niño, joven o adulto.



LA DIDÁCTICA DEPORTIVA


En este articulo se encuentran diferencias entre la educación física y los deportes, como medio fundamental para la clase de educación física, exploremos algunas breves acotaciones


La Globalización en Colombia

Mucho se escucha y se habla de los perjuicios de la Globalizacion, pero otros la consideran oportuna, siempre hemos pensado que todo depende de nuestra posición, socioeconomica, política y filosófica, no importa donde estemos siempre debemos pensar en el bienestar mutuo, sino seremos personas infelices, o felices con la infelicidad de otros.

La duda e inquietud es ¿Que estamos haciendo para que nuestra sociedad, sea mas equitativa o solo nos dedicamos a hablar cháchara, mediante la memorización de nuestros grandes discursos.

La Educación en Colombia

Que opinas sobre esta lectura referente a la Educación en Colombia, estas de acuerdo con las nuevas políticas de educación y todas las arandelas sociopolíticas que nos dejamos colocar, que tienen incidencia y trascendencia directa en nuestra sociedad, en el ámbito social, psicológico, moral, económico y político


ARTICULO REFERENTE
LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL TOLIMA

La educación física ha venido presentando cambios importantes durante muchos años. Los invitamos a realizar una mirada, a la metodología y proceso de enseñanza de esta clase, en los años treinta y cuarenta en el Tolima.

Después de leer este articulo, la pregunta que uno se hace es:

¿Con toda la tecnología, medios y posibilidades que tenemos actualmente, hemos incidido en la realización de una adecuada clase de educación física en nuestros estudiantes?



PRESENTACIÓN QUINTÍN LAME

El Indigena Ilustrado

1915: Arresto de Quintín Lame y sus compañeros.

Quintín Lame Chantre

Interesados en investigar sobre la Educación Tolimense, incluyendo sus avances y personajes que han dejado una huella importante a través del tiempo.

Presentamos a ustedes lecturas importantes sobre el indígena Manuel Quintín Lame, el cual se educó en la selva de una forma autodidacta, sus experiencias, vivencias y muerte.

INDIO AUTODIDACTA – HOMBRE INTELECTUAL – ESCRITOR


Investigaciones realizadas por Adriana Amortegui, Jorge Aldana y Javier Florido

EL NUEVO ESCENARIO DE LA EDUCACIÓN

INTRODUCCIÓN

La educación se desarrolla en un marco histórico y social particular por lo que en gran medida está determinada por las características económicas, sociales, políticas y culturales del momento histórico nacional y/o mundial en el que se desenvuelve, es así como los procesos educativos y pedagógicos que actualmente se desarrollan en Colombia no pueden estudiarse sin tener en cuenta factores como la situación social y política de Colombia, la globalización, el posmodernismo y la sociedad del conocimiento, los cuales caracterizan al nuevo escenario global de la educación de hoy.
De esta manera en el presente texto se busca señalar que a la hora de pensar en torno a las políticas educativas más recientes que hacen hincapié en la calidad, la cobertura, competitividad, logros y estándares es preciso tener en cuenta lo grave y problemático que puede llegar a ser el desconocer que estas políticas obedecen a las nuevas condiciones económicas, políticas, culturales y por lo tanto las finalidades reales que traen consigo repercuten sobre la educación, la enseñanza, la profesión docente y sobre la población del país.


EL NUEVO ESCENARIO DE LA EDUCACIÓN

A lo largo de la historia humana la educación se ha constituido en pilar fundamental para la preservación de las diferentes culturas, debido a que con ella se ha buscado formar al hombre participe, constructor y transformador de la sociedad, por lo tanto la educación se encuentra enmarcada dentro de las exigencias y necesidades que impone el medio y la sociedad, lo cual conlleva a que se implementen múltiples políticas, enfoques, teorías y modelos que orienten la educación en general. De esta manera se hace evidente que el nuevo escenario económico, político y social que se vive a nivel mundial está influyendo de manera decisiva en los cambios que se vienen implementando en materia educativa.
Así pues al referirnos al contexto educativo colombiano en particular y hacer un análisis del mismo es necesario examinar el nuevo escenario global en el que intentan insertar al país y a la educación ya que esta no puede ser entendida por fuera del medio histórico y social en el que se desenvuelve, puesto que hace parte del mismo y a su vez lo reproduce. Conviene señalar entonces que el nuevo escenario mundial al que se hace referencia no es más que el contexto capitalista, neoliberal y globalizado que se ha impuesto en los últimos años y que de manera reiterada viene presentando cambios significativos en la educación a fin de desarrollar el proyecto de sociedad (capital, mercado, ganancia) que tiene la sociedad dominante entre manos, tal aseveración se sustenta en las teorías de la correspondencia que plantean claramente una relación directa entre las funciones de la escuela y las exigencias del capitalismo, lo cual en un principio puede resultar bastante simplista dada la complejidad de procesos y relaciones que en el sistema educativo se desarrollan, sin embargo dicha relación resulta innegable ante las transformaciones y propuestas que en materia educativa se vienen presentando, es así como en el sistema educativo colombiano se viene implementado desde la década de los 90 una serie de medidas de índole teórico, político, económico, ideológico y legislativo cuya finalidad no ha sido más que fortalecer el modelo económico en cuestión y responder a los intereses de una minoría privilegiada, por lo tanto adaptan el sistema educativo a las concepciones y exigencias neoliberales donde la lógica económica y de mercado son las que imperan pese a las consecuencias negativas que este trae sobre la mayoría de la población colombiana debido a que se ahonda la desigualdad y la exclusión, de ahí que en el nuevo escenario educativo y en la actual revolución educativa se presenten, entre otros elementos, las competencias laborales que buscan desarrollar en el estudiante las habilidades y conocimientos que le permitan a este ingresar al sector productivo, es decir, que le permitan desempeñase en el escenario laboral al responder a las demandas del mercado, pero estas competencias laborales no son iguales para todos y son reflejo de la desigualdad social y económica que existe en Colombia por tanto el sistema escolar como plantea Althueser responde a la división social del trabajo y hace posible el sometimiento ideológico o mejor aun como plantean autores como Baudelot y Establet la escuela conduce a producir proletarios sometidos y agentes activos de la ideología dominante, es decir, el sistema escolar se desarrolla a través de dos redes la destinada al trabajo manual y la destinada al trabajo intelectual, lo cual se aprecia claramente en la educación privada del país que es pensada para elites que deben administrar, dirigir, hacer uso de la tecnología y el ingles, mientras que la educación pública esta principalmente orientada a preparar mano de obra calificada. Así pues la complejidad de los procesos y relaciones que se dan al interior y exterior de la escuela no pueden reducirse a la simple correspondencia entre escuela y capitalismo pero esta correspondencia debe ser tenida en cuenta a la hora de entender y analizar lo que hoy se plantea en términos educativos.
En este nuevo escenario la educación paso de ser un derecho a ser un servicio, una mercancía que sigue la lógica de la oferta y la demanda, mientras en nombre de la calidad, la competitividad y la equidad se está desarrollando un sistema desigual que no brinda las mismas oportunidades para todos y desemboca precisamente en exclusión y marginalidad de buena parte de la sociedad colombiana, por consiguiente en términos educativos es pertinente plantear la discusión en torno a la educación que actualmente se imparte y como esta ayuda a fomentar la desigualdad social y como los docentes como agentes sociales pueden con su práctica revertir dicha situación, además es preocupante observar que buena parte de los educadores van a marchas y paros en contra de las políticas estatales pero retornan al aula de clase a desarrollar las políticas ampliamente criticadas y a continuar una práctica pedagógica sin la suficiente critica y reflexión en torno a lo que se hace, sin darse cuenta que la educación se ha transformado y como agente activo de la misma debe luchar porque la nueva función educativa –la del mercadeo- no se convierta en la más relevante del proceso educativo en tanto se corre el riesgo que la estrategia del mercado desplace a la función educativa, el modelo económico reinante se instale y se reproduzca más eficazmente en el contexto educativo y social colombiano.

Conclusiones
Es evidente que las políticas excluyentes de índole educativo propuestas por los últimos gobiernos buscan afanosamente el insertar la educación colombiana al modelo neoliberal y favorecer a unas minorías privilegiadas, lo cual sin duda se convierte en una problemática educativa que debe ser analizada en tanto trae consigo cambios y consecuencias profundas de orden educativo y social frente a los cuales no nos podemos quedar en una posición pasiva, pues la educación debe y puede dejar de ser un reflejo de la sociedad y el dominio de clase que en esta se da, para ser un elemento activo en la formación no solo laboral sino también para la vida, el conocimiento y para la construcción de una Colombia menos excluyente, más equitativa y de mayor oportunidad para todos, pese a que el nuevo escenario en el que se desarrolla la educación cuenta con políticas y objetivos que por cierto no se caracterizan por ser los más nobles, ni por dar oportunidades equitativas para el desarrollo y crecimiento personal y social de todos los estudiantes del país, sin embargo la alternativa frente a esta situación se encuentra en la práctica pedagógica que cotidianamente llevamos a cabo, pues allí pese a lo que sucede en el contexto social, político y económico, se puede construir una relación dialógica en la que todos, estudiantes y docentes aprendamos y sobre todo donde nos forjemos como ciudadanos críticos-reflexivos frente a lo que hacemos o dejamos de hacer, frente a lo que queremos y frente a las políticas que nos imponen y donde la escuela sea un “proyecto ético y acto democrático liberador” (Freire) donde la esperanza de la renovación no se ahogue en las evaluaciones, en las imposiciones estatales o en la falta de reflexión frente a lo que se hace.
Entonces el problema educativo mas importante a resolver es el de que los docentes y demás actores educativos tomen conciencia por un lado de la práctica pedagógica que llevan a cabo y por otro lado de las políticas homogenizantes y poco democráticas impuestas en nuestro medio y sus verdaderas intenciones, pues es hora de ofrecer alternativas desde el salón de clase y para ello es necesario comprender la educación desde su dimensión histórico-social antes de reducirla a simples técnicas de enseñanza, es necesario identificar y apropiarnos de criterios que permitan responder a la diversidad cultural de nuestro país y contribuir a la inclusión social, a la calidad y a la construcción de una educación que contribuya como plantea Noguera “al mejoramiento de las condiciones intelectuales , afectivas y sociales de la mayoría de la población”.


BIBILIOGRAFIA

LIBREROS, D. Perspectivas de la política educativa en Colombia. En: Tensiones de las políticas educativas en Colombia. Balance y perspectiva. Bogotá. 2002
Noguera, C. Las políticas para el mejoramiento de la calidad de la Educación ¿igualdad de oportunidades o discriminación? Revista colombiana de educación. Bogotá.
VARELA, Julia. Algunos modelos socio críticos. Madrid

HACIA UNA EDUCACIÓN PROPIA

INTRODUCCIÓN

El presente texto tiene por objetivo presentar los elementos claves del pensamiento educativo desarrollado por Manuel Quintín Lame Chantre, un indígena del cauca autodidacta e ilustrado, que a pesar de la tremenda subvaloración que en su tiempo se hizo de su producción escrita e intelectual, bien puede ser considerado como el principal exponente del pensamiento indígena, pues adelantado a su tiempo se dedico a pensar la situación indígena en términos políticos, culturales, jurídicos y educativos.
Debe aclararse que Manuel Quintín Lame es considerado un escritor en tanto escribió artículos, memoriales y algunos libros que dictó a sus secretarios, en los cuales presenta sus argumentos e ideología; estos textos han sido motivo de estudio para diversos autores que lo han abordado desde su pensamiento político, religioso, pedagógico, contexto histórico e incluso han realizado estudios biográficos del autor en cuestión. Por consiguiente para el presente texto se tomara como base el libro “Manuel Quintín Lame Chantre, el indígena ilustrado. El pensador indigenista” del profesor de la universidad de Pereira Fernando Romero, que presenta un análisis del contenido de la obra de Manuel Quintín es decir, estudia los planteamientos de este esté indígena que pensó el pensar, la situación indígena como tal y la educación como un recurso emancipador.
Así pues debemos aclarar que Manuel Quintín lame es un indígena Páez que a pesar de contar con las condiciones difíciles y propias de los indígenas terrazgueros de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, en una Colombia dominada por la iglesia católica, los terratenientes y políticos pertenecientes a la clase dominante que excluía sobre manera a los indígenas que no tenían acceso a la educación, que eran indios aculturizados y evangelizados; lograría asumir su propio aprendizaje darle importancia tanto a la instrucción como a los conocimientos propios de la cosmovisión y la cultura indígena, la cual Lame defendería desde las posturas jurídicas, políticas, religiosas y pedagogías que asumiría en sus textos y discursos.

HACIA UNA PEDAGOGÍA PROPIA

En cuanto al pensamiento y obra de Manuel Quintín Lame, en primer lugar es necesario precisar algunos hechos históricos relevantes en torno a la vida y obra de este pensador. En consecuencia es importante señalar como la situación desfavorecida e injusta que caracteriza la situación económica, social, educativa y territorial del indígena terrazguero[1] de su tiempo, lo llevan a pensar la situación indígena y a revelarse frente a ella, lo cual manifestó en un principio de manera oral a las comunidades indígenas, buen ejemplo de ello es el testimonio oral de Estanislao Lame tomado de Castrillón (1973) citado por Romero:
“(…) todo lo que dice el himno nacional es mentira, porque la libertad no ha llegado para los indios. Yo vengo a defender las tribus de indios desposeídos, débiles, ignorantes, abandonados por los “blancos” que nos gobiernan sin derechos y se han adueñado de las tierras de América que nuestro señor Jesucristo no dio para que las trabajemos y defendamos. Yo estoy escribiendo una ley para llevársela al gobierno de Bogotá pidiéndoles que ordene nos devuelvan las tierras que tienen los blancos. Los indios no tenemos que paga terraje por que Colombia es un gran baldío, que el rey de España no podía dar en encomienda a los blancos conquistadores que vinieron a robarnos y a asesinarnos…
Este testimonio muestra también como en los planteamientos de Manuel Quintín se entrelaza lo político, lo jurídico y lo religioso. Posteriormente se centraría mas en lo propiamente educativo pese a que vivió en el contexto excluyente y marginal en el que se encontraban los indígenas que impedía su acceso a la educación, además de la condición económica precaria que les hacia preocuparse antes que por la educación por las labores propias del campo las cuales garantizaban su sustento. Esto se evidencia claramente en lo relatado por Quintín (1971) citado por Romero:
Cuando yo le pedí a mi padre señor Mariano Lame me mandara a la escuela me pregunto por dos veces, “quiere escuela quiere escuela?” yo le conteste, si señor; entonces me entrego fue un machete, una hacha, una hoz, una pala, un agüinche y una barra, diciéndome, “esta es la verdadera escuela del indio y se va a con sus hermanos a cortar trigo y cortar montañas”
Pese a ello y a la cultura ampliamente influenciada por los preceptos conservadores y de la religión católica opuestos a la ilustración, Manuel Quintín se preocuparía por aprender y por educarse por su propia cuenta, de esta manera se convirtió en un indígena que valora la educación y la instrucción, motivo por el cual en su escrito “Luz indígena de Colombia” (1916) ya planteaba su preocupación por la educación, lo cual lo llevaría en varias oportunidades a señalar el carácter emancipador de la educación en tanto esta permitiría liberar al indigna de la oscuridad. Así pues la situación de exclusión y sometimiento del indígena y su concepto de la educación llevarían a Quintín en muchas oportunidades a señalar la necesidad de que sus compañeros enviaran a sus hijos a las escuelas.
De ahí que en 1924 fundara dos escuelas, una de niñas y otra de varones, en Ortega Tolima por el año de 1924. En estas escuelas se realizaban concursos de música danzas entorno a las cuales se concentraba la comunidad y en las que Manuel Quintín arengaba y explicaba aspectos legales que favorecían a las comunidades indígenas, lo cual es evidencia una escuela “lamista” que se puede definir como “un espacio de formación ideo política y de gestión administrativa de las comunidades” (Restrepo) sin embargo esta escuela riñe lógicamente con los intereses de las clases privilegiadas del momento – terrateniente y dirigencia política- quienes inmediatamente iniciarían una persecución contra Quintín y sus escuelas a fin de impedir el proselitismo que él hacía en ellas y que llevaría a una destrucción física de lo mismas lo cual es evidente en el siguiente relato de Quintín(1973) citado por Romero:
“El Gustavo Álvarez alcalde municipal de Ortega, dio órdenes que me quemaran las tres casas grandes del caserío de Llanogrande. Una era la escuela de varones, otra la escuela de niñas. Esto sucedió después de un violento tiroteo contra mi persona siendo víctimas de muerte algunos indígenas… esa negativa de permitir la educación de la raza indígena condena a permanecer en el analfabetismo y la ignorancia para que tuvieran que arrodillarse los indios para saludar a los blancos”
A pesar de lo sucedido hay que destacar que el objetivo básico de Manuel Quintín era el educar a los niños y niñas indígenas por lo que no sucumbió ante la persecución anteriormente denunciada y traslado a su casa las escuelas, dio clases y en consecuencia tanto el cómo su esposa fueron detenidos. En medio de esta lucha por mantener la escuela indígena, Quintín expone en 1928 lo siguiente:
“porque saber leer es saber andar. Saber escribir es saber ascender, porque una escuela es fragua que forma espíritus para Dios y para la sociedad… si mis padres…me hubieran mandado a la escuela siquiera un mes, mis pensamientos no estarían eclipsado…”
Así pues Manuel Quintín plasmaría su empeño por la educación indígena en sus discursos, memoriales y escritos, destacándose su libro “los pensamientos del indio que se educo en la selva”. Además propone la naturaleza como elemento central en la educación en tanto la concibe como fuente de conocimiento, es así como menciona que “El hombre indígena que recibe lecciones de la naturaleza... ahí está la verdadera poesía, la verdadera filosofía, la verdadera literatura…” sin embargo hay que destacar que esa preponderancia que hace Quintín de la naturaleza en la educación no riñe en absoluto con la escolaridad y la instrucción ya que propuso dos órdenes educativos. Un primer orden que se refiere a1 saber escolar y a las actividades escolares organizadas y un segundo orden que se refiere a.la sabiduría de la naturaleza que se adquiere a través de la contemplación por medio de los sentidos y la experiencia, lo cual sugiere de manera tacita una fusión, una interculturalidad entre la escuela del “blanco” y la escuela indígena –la naturaleza-
Los pensamientos y planteamientos de Quintín establecieron un marco general de lo que sería la educación indígena pues en 1939 el MEN recomienda la formación de maestros y maestras especializadas en educación indígena y partir de la década de los 70 se crearon programas educativos alternativos no evangelizadores y distanciados de la educación oficial castellanizadora y más recientemente se habla de una educación indígena que hace énfasis en las costumbres, historia propia, enseñanza de la lengua, conocimiento técnico, saber sobre el medio ambiente, y que busca la revaloración de la cultura
Finalmente se debe señalar que Manuel Quintín Lame fue un pensador que se preocupo por la situación indígena y planteo la educación como un elemento fundamental para mejorar la misma. Además es exponente de la interculturalidad en tanto la reflejo en su vestir, en su pensar y en su concepto de educación, ya que asume la importancia de la educación no solo desde la instrucción sino también desde la naturaleza y los conocimientos, las tradiciones y saberes propios de las comunidades indígenas, lo cual indica que piensa la educación indígena desde la multiculturalidad y deja por ende abierta la puerta para pensar que la educación multicultural puede ser posible y propicia en un país multicultural, multiétnico y diverso como el nuestro; simplemente es hora de iniciar el debate, es hora de pensar y repensar la educación y las formas que permitan la construcción de una educación propia y diversa.


BIBLIOGRAFIA

- Romero Loaiza, Fernando. Manuel Quintín lame chantre el indígena ilustrado. El pensador indigenista. Universidad de Pereira 2004

- Wiki pedía, la enciclopedia libre, virtual -Google


[1] 1 la condición de terrazguero es la característica económica y social más sobresaliente de la mayoría de indígenas de la época y consistía en pagar al patrón por la tierra concedida trabajando varios días al mes o entregando una parte de los producido. Este terraje los convirtió en indios sin tierra, aculturizados y evangelizados.
Por supuesto te recomendamo leer el libro de Fernando Romero Loaiza: MANUEL QUINTIN LAME CHANTRE EL INDIGENA ILUSTRADO. EL PENSADOR INDIGENISTA
Aqui puedes descargar unas imagenes una sencilla presentación con imagenes de Manuel Quintin Lame----------