lunes, 2 de junio de 2008

EL NUEVO ESCENARIO DE LA EDUCACIÓN

INTRODUCCIÓN

La educación se desarrolla en un marco histórico y social particular por lo que en gran medida está determinada por las características económicas, sociales, políticas y culturales del momento histórico nacional y/o mundial en el que se desenvuelve, es así como los procesos educativos y pedagógicos que actualmente se desarrollan en Colombia no pueden estudiarse sin tener en cuenta factores como la situación social y política de Colombia, la globalización, el posmodernismo y la sociedad del conocimiento, los cuales caracterizan al nuevo escenario global de la educación de hoy.
De esta manera en el presente texto se busca señalar que a la hora de pensar en torno a las políticas educativas más recientes que hacen hincapié en la calidad, la cobertura, competitividad, logros y estándares es preciso tener en cuenta lo grave y problemático que puede llegar a ser el desconocer que estas políticas obedecen a las nuevas condiciones económicas, políticas, culturales y por lo tanto las finalidades reales que traen consigo repercuten sobre la educación, la enseñanza, la profesión docente y sobre la población del país.


EL NUEVO ESCENARIO DE LA EDUCACIÓN

A lo largo de la historia humana la educación se ha constituido en pilar fundamental para la preservación de las diferentes culturas, debido a que con ella se ha buscado formar al hombre participe, constructor y transformador de la sociedad, por lo tanto la educación se encuentra enmarcada dentro de las exigencias y necesidades que impone el medio y la sociedad, lo cual conlleva a que se implementen múltiples políticas, enfoques, teorías y modelos que orienten la educación en general. De esta manera se hace evidente que el nuevo escenario económico, político y social que se vive a nivel mundial está influyendo de manera decisiva en los cambios que se vienen implementando en materia educativa.
Así pues al referirnos al contexto educativo colombiano en particular y hacer un análisis del mismo es necesario examinar el nuevo escenario global en el que intentan insertar al país y a la educación ya que esta no puede ser entendida por fuera del medio histórico y social en el que se desenvuelve, puesto que hace parte del mismo y a su vez lo reproduce. Conviene señalar entonces que el nuevo escenario mundial al que se hace referencia no es más que el contexto capitalista, neoliberal y globalizado que se ha impuesto en los últimos años y que de manera reiterada viene presentando cambios significativos en la educación a fin de desarrollar el proyecto de sociedad (capital, mercado, ganancia) que tiene la sociedad dominante entre manos, tal aseveración se sustenta en las teorías de la correspondencia que plantean claramente una relación directa entre las funciones de la escuela y las exigencias del capitalismo, lo cual en un principio puede resultar bastante simplista dada la complejidad de procesos y relaciones que en el sistema educativo se desarrollan, sin embargo dicha relación resulta innegable ante las transformaciones y propuestas que en materia educativa se vienen presentando, es así como en el sistema educativo colombiano se viene implementado desde la década de los 90 una serie de medidas de índole teórico, político, económico, ideológico y legislativo cuya finalidad no ha sido más que fortalecer el modelo económico en cuestión y responder a los intereses de una minoría privilegiada, por lo tanto adaptan el sistema educativo a las concepciones y exigencias neoliberales donde la lógica económica y de mercado son las que imperan pese a las consecuencias negativas que este trae sobre la mayoría de la población colombiana debido a que se ahonda la desigualdad y la exclusión, de ahí que en el nuevo escenario educativo y en la actual revolución educativa se presenten, entre otros elementos, las competencias laborales que buscan desarrollar en el estudiante las habilidades y conocimientos que le permitan a este ingresar al sector productivo, es decir, que le permitan desempeñase en el escenario laboral al responder a las demandas del mercado, pero estas competencias laborales no son iguales para todos y son reflejo de la desigualdad social y económica que existe en Colombia por tanto el sistema escolar como plantea Althueser responde a la división social del trabajo y hace posible el sometimiento ideológico o mejor aun como plantean autores como Baudelot y Establet la escuela conduce a producir proletarios sometidos y agentes activos de la ideología dominante, es decir, el sistema escolar se desarrolla a través de dos redes la destinada al trabajo manual y la destinada al trabajo intelectual, lo cual se aprecia claramente en la educación privada del país que es pensada para elites que deben administrar, dirigir, hacer uso de la tecnología y el ingles, mientras que la educación pública esta principalmente orientada a preparar mano de obra calificada. Así pues la complejidad de los procesos y relaciones que se dan al interior y exterior de la escuela no pueden reducirse a la simple correspondencia entre escuela y capitalismo pero esta correspondencia debe ser tenida en cuenta a la hora de entender y analizar lo que hoy se plantea en términos educativos.
En este nuevo escenario la educación paso de ser un derecho a ser un servicio, una mercancía que sigue la lógica de la oferta y la demanda, mientras en nombre de la calidad, la competitividad y la equidad se está desarrollando un sistema desigual que no brinda las mismas oportunidades para todos y desemboca precisamente en exclusión y marginalidad de buena parte de la sociedad colombiana, por consiguiente en términos educativos es pertinente plantear la discusión en torno a la educación que actualmente se imparte y como esta ayuda a fomentar la desigualdad social y como los docentes como agentes sociales pueden con su práctica revertir dicha situación, además es preocupante observar que buena parte de los educadores van a marchas y paros en contra de las políticas estatales pero retornan al aula de clase a desarrollar las políticas ampliamente criticadas y a continuar una práctica pedagógica sin la suficiente critica y reflexión en torno a lo que se hace, sin darse cuenta que la educación se ha transformado y como agente activo de la misma debe luchar porque la nueva función educativa –la del mercadeo- no se convierta en la más relevante del proceso educativo en tanto se corre el riesgo que la estrategia del mercado desplace a la función educativa, el modelo económico reinante se instale y se reproduzca más eficazmente en el contexto educativo y social colombiano.

Conclusiones
Es evidente que las políticas excluyentes de índole educativo propuestas por los últimos gobiernos buscan afanosamente el insertar la educación colombiana al modelo neoliberal y favorecer a unas minorías privilegiadas, lo cual sin duda se convierte en una problemática educativa que debe ser analizada en tanto trae consigo cambios y consecuencias profundas de orden educativo y social frente a los cuales no nos podemos quedar en una posición pasiva, pues la educación debe y puede dejar de ser un reflejo de la sociedad y el dominio de clase que en esta se da, para ser un elemento activo en la formación no solo laboral sino también para la vida, el conocimiento y para la construcción de una Colombia menos excluyente, más equitativa y de mayor oportunidad para todos, pese a que el nuevo escenario en el que se desarrolla la educación cuenta con políticas y objetivos que por cierto no se caracterizan por ser los más nobles, ni por dar oportunidades equitativas para el desarrollo y crecimiento personal y social de todos los estudiantes del país, sin embargo la alternativa frente a esta situación se encuentra en la práctica pedagógica que cotidianamente llevamos a cabo, pues allí pese a lo que sucede en el contexto social, político y económico, se puede construir una relación dialógica en la que todos, estudiantes y docentes aprendamos y sobre todo donde nos forjemos como ciudadanos críticos-reflexivos frente a lo que hacemos o dejamos de hacer, frente a lo que queremos y frente a las políticas que nos imponen y donde la escuela sea un “proyecto ético y acto democrático liberador” (Freire) donde la esperanza de la renovación no se ahogue en las evaluaciones, en las imposiciones estatales o en la falta de reflexión frente a lo que se hace.
Entonces el problema educativo mas importante a resolver es el de que los docentes y demás actores educativos tomen conciencia por un lado de la práctica pedagógica que llevan a cabo y por otro lado de las políticas homogenizantes y poco democráticas impuestas en nuestro medio y sus verdaderas intenciones, pues es hora de ofrecer alternativas desde el salón de clase y para ello es necesario comprender la educación desde su dimensión histórico-social antes de reducirla a simples técnicas de enseñanza, es necesario identificar y apropiarnos de criterios que permitan responder a la diversidad cultural de nuestro país y contribuir a la inclusión social, a la calidad y a la construcción de una educación que contribuya como plantea Noguera “al mejoramiento de las condiciones intelectuales , afectivas y sociales de la mayoría de la población”.


BIBILIOGRAFIA

LIBREROS, D. Perspectivas de la política educativa en Colombia. En: Tensiones de las políticas educativas en Colombia. Balance y perspectiva. Bogotá. 2002
Noguera, C. Las políticas para el mejoramiento de la calidad de la Educación ¿igualdad de oportunidades o discriminación? Revista colombiana de educación. Bogotá.
VARELA, Julia. Algunos modelos socio críticos. Madrid

No hay comentarios: